LA RED DE LA VIDA:TODO ESTA INTERCONECTADO







  Inspirados en las obras de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland;
 Lise Chevalier de Montpellier (Francia), Reinhard Stangl y Michael Arantes Mueller (Alemania) tres artistas europeos presentan su visión y su y conexión creada de la ciencia al arte y del arte a la ciencia.

Esta exposición presenta  las afinidades entre dos continentes entendidas desde la transferencia cultural inspiradas en el pensamiento de este par de personajes con varias facetas que ocupaban una posición única en su época por su combinación práctica de ciencia, arte, poesía y reflexión etnológica.
Humbold por su complejo enfoque también es considerado "El segundo descubridor de América" y por medio de sus relatos muestra al mundo europeo los conocimientos y saberes de Sudamérica. 
Este evento es la culminación de un año cultural particularmente rico para la cooperación franco-alemana y sus vínculos históricos con el Ecuador con la celebración del año Humboldt-Bonpland en honor del aniversario de los 250 años de nacimiento del Barón Von Humboldt.
mantenido la influencia de estos exploradores en los dos últimos siglos. En conjunto, es un espacio para reflexionar que el trabajo del alemán y el francés, más allá de sus objetivos científicos, fue determinante para que los americanos abran sus ojos y miren la riqueza cultural, natural, histórica y social del continente. 
En un primer momento, la obra de Stangl es un remezón visual. Su expresionismo alemán invita a recorrer la selva a través de cuadros cargados de color, trazos fuertes, imágenes que rememoran a esa selva indómita, desconocida y llena de seres fantásticos. En esta pieza, una paleta verde, azul y amarilla predomina cual si fuera un recorrido al interior de la Amazonía. Es una experiencia artística en torno a las posibilidades de viajar en el tiempo y plasmar aquello que vio Humboldt.
 La travesía Humboldt-Bonpland se desarrolla también, en esta exposición, a través de la fotografía, la pintura, la escultura y la poesía de Chevalier. En sus obras predomina una geografía fantástica en la que animales, plantas y palabras conviven en un espacio único y diverso a la vez. “Estábamos perdidos en ese inmenso paraje donde reinaba la imaginación”, versa uno de sus textos; esto, a la vez, resume de buena manera esos encuentros que tiene la artista con la naturaleza y ciencia desarrolladas por los exploradores.
 En un tercer momento, la exposición lleva al visitante a encontrarse con el sutil y potente trazo de Arantes Mueller, cuyas obras están cargadas de seres y paisaje oníricos que bien podrían haber aparecido en los sueños de los exploradores durante su viaje por América. Al mismo tiempo, él trabaja en esculturas en las que da una segunda vida a elementos como la madera.
  • Centro Cultural Metropolitano
  •  pintura sobre lienzo
  • iluminación Puntual 
Galería Completa: https://flic.kr/s/aHsmLhYPD9